

La Masacre de El Aro
Técnica mixta sobre papel 174 x 204 cm. 2017

La Masacre de El Aro
La masacre de El Aro, fue una masacre perpetrada en el corregimiento de El Aro, perteneciente al municipio colombiano de Ituango (departamento de Antioquia), cometida el 22 de octubre de 1997. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en esta masacre 200 paramilitares torturaron y mataron 15 campesinos en estado de indefensión y 1400 fueron despojados de sus bienes y desplazados de su territorio.
Detalle

Toma del Palacio de Justicia
Técnica mixta sobre papel 175 x 204 cm 2017

Toma del Palacio de Justicia
Asalto perpetrado el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la policía nacional y el ejército colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985. Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98 muertos, entre ellos 11 magistrados. Once personas más también fueron consideradas como desaparecidas
Detalle

Falsos Positivos
Técnica mixta sobre papel 175 x 204 cm 2017

Falsos Positivos
Entre 2002 y 2008, durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, se llevó a cabo la ejecución de civiles por brigadas del ejército nacional. Soldados y oficiales presionados por superiores para que demostraran resultados “positivos” e incrementaran el número de bajas en la guerra contra la guerrilla, se llevaban por la fuerza a sus víctimas o las citaban en parajes remotos con promesas falsas, como ofertas de empleo, para luego asesinarlos, colocar armas junto a sus cuerpos e informar que se trataba de combatientes enemigos muertos en enfrentamientos.
Detalle

Proceso 8000
Técnica mixta sobre papel 174 x 204 cm. 2015

Proceso 8000
En 1985 se inició una investigación y un proceso judicial conocido como el proceso 8000, al ser acusado el presidente Ernesto Samper Pizano de haber utilizado dinero procedente del narcotráfico para financiar su campaña electoral. Las denuncias contra el presidente Samper, se iniciaron antes de su elección en base a unas grabaciones obtenidas por su rival político Andrés Pastrana que fueron revelados por el gobierno de entonces, liderado por el presidente César Gaviria. Sin embargo, no se abrieron investigaciones sino unos meses después de la posesión de Samper.
Detalle

Chuzadas
Técnica mixta sobre papel 80 x 320 cm. 2014

Chuzadas
El escándalo de las chuzadas se re ere a un escándalo en Colombia por interceptaciones telefónicas y seguimientos ilegales realizados por la antigua agencia de inteligencia colombiana, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe y que ha tocado a sectores cercanos al presidente Juan Manuel Santos.
Detalle

La Masacre de Bojayá
Técnica mixta sobre papel 175 x 204 cm. 201

La Masacre de Bojayá
El 1 de mayo del 2002, se inician los combates en Vigía de Fuerte entre los paramilitares de las AUC y el grupo guerrillero FARC. Debido a este ataque aproximadamente 500 habitantes se refugiaron en la iglesia, en la casa cural y en la casa de las Misioneras Agustinas. Una de las tantas pipetas lanzadas por la guerrilla estalló al atravesar el techo de la iglesia. La explosión causó entre 74 y 119 muertos, y alrededor de 98 heridos.
Detalle













La Masacre de El Aro
Técnica mixta sobre papel 174 x 204 cm. 2017
La Masacre de El Aro
La masacre de El Aro, fue una masacre perpetrada en el corregimiento de El Aro, perteneciente al municipio colombiano de Ituango (departamento de Antioquia), cometida el 22 de octubre de 1997. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en esta masacre 200 paramilitares torturaron y mataron 15 campesinos en estado de indefensión y 1400 fueron despojados de sus bienes y desplazados de su territorio.
Detalle
Toma del Palacio de Justicia
Técnica mixta sobre papel 175 x 204 cm 2017
Toma del Palacio de Justicia
Asalto perpetrado el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la policía nacional y el ejército colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985. Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98 muertos, entre ellos 11 magistrados. Once personas más también fueron consideradas como desaparecidas
Detalle
Falsos Positivos
Técnica mixta sobre papel 175 x 204 cm 2017
Falsos Positivos
Entre 2002 y 2008, durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, se llevó a cabo la ejecución de civiles por brigadas del ejército nacional. Soldados y oficiales presionados por superiores para que demostraran resultados “positivos” e incrementaran el número de bajas en la guerra contra la guerrilla, se llevaban por la fuerza a sus víctimas o las citaban en parajes remotos con promesas falsas, como ofertas de empleo, para luego asesinarlos, colocar armas junto a sus cuerpos e informar que se trataba de combatientes enemigos muertos en enfrentamientos.
Detalle
Proceso 8000
Técnica mixta sobre papel 174 x 204 cm. 2015
Proceso 8000
En 1985 se inició una investigación y un proceso judicial conocido como el proceso 8000, al ser acusado el presidente Ernesto Samper Pizano de haber utilizado dinero procedente del narcotráfico para financiar su campaña electoral. Las denuncias contra el presidente Samper, se iniciaron antes de su elección en base a unas grabaciones obtenidas por su rival político Andrés Pastrana que fueron revelados por el gobierno de entonces, liderado por el presidente César Gaviria. Sin embargo, no se abrieron investigaciones sino unos meses después de la posesión de Samper.
Detalle
Chuzadas
Técnica mixta sobre papel 80 x 320 cm. 2014
Chuzadas
El escándalo de las chuzadas se re ere a un escándalo en Colombia por interceptaciones telefónicas y seguimientos ilegales realizados por la antigua agencia de inteligencia colombiana, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe y que ha tocado a sectores cercanos al presidente Juan Manuel Santos.
Detalle
La Masacre de Bojayá
Técnica mixta sobre papel 175 x 204 cm. 201
La Masacre de Bojayá
El 1 de mayo del 2002, se inician los combates en Vigía de Fuerte entre los paramilitares de las AUC y el grupo guerrillero FARC. Debido a este ataque aproximadamente 500 habitantes se refugiaron en la iglesia, en la casa cural y en la casa de las Misioneras Agustinas. Una de las tantas pipetas lanzadas por la guerrilla estalló al atravesar el techo de la iglesia. La explosión causó entre 74 y 119 muertos, y alrededor de 98 heridos.
Detalle